viernes, 11 de mayo de 2012

MANIFESTACIONES ARTISTICAS DE LAMBAYEQUE


MANIFESTACIONES ARTISTICAS DE  LAMBAYEQUE
DANZAS Y BAILES
TONDERO

Se dice que etimológicamente la palabra Tondero proviene de la deformación de "lundero". Esta danza y música, muy conocida en Morropón, es una mezcla de expresivo ritmo, alegre, vivaz y atrevido. Se dice que cada lugar del norte tiene una forma diferente de expresarse. Don Guillermo Riofrío, autor de la Perla del Chira, trata de encontrar razones sistemáticas respecto al tondero y sobre todo trata de ver sus raíces en la picaresca cumanana; el guapeo tan provocativo en los danzantes.
Del contrapunto norteño que llamamos "Cumanana" nació mestizo el "Tondero", fiel expresión bien peruana.   

Este "guapeo" o cuarteto dicho en el intermedio de uno de mis tonderos titulado "La cumanana" y que fue cantado por muchos artistas desde hace cerca de treinta años. Es una síntesis, en la cual trataba de llamar la atención con respecto al origen del Tondero y que este "guapeo" sirviera de reflejo a muchas opiniones, que siendo bien intencionadas, les faltaba el dato preciso, o sea que en las grandes festividades vernaculares y patronales de Piura, siempre había un encuentro competitivo con canciones del monte y del pueblo que celebraba la fiesta. En ella de una manera espontánea y al rasgueo o bordonear de las guitarras o el Arpa, (desde la ranchería o ramadas). Los expertos algunas veces cantando desafiaban a los demás. Es así­ como se llevaba la llamada "cumanana" en el departamento de Piura y aún se acostumbra en algunos pueblos alejados de la ciudad. Esta "Cumanana" es considerada como un barómetro social por los estudiosos, porque sirve de vocero y comunica el sentir de nuestro pueblo. En estas reuniones a manera de festival se competía en versificación ritmo y tonalidad y es allí donde se amalgama los elementos musicales, que después unidos a la coreografía de una de las danzas de la Cultura de los "Tallanes" llamada la "Danza de la Pava" de la época pre- colombina que diera origen a esta expresión folklórica de canto y baile que hoy llamamos "Tondero". Tomando en cuenta los elementos étnicos: Hay que aceptar que aparte de los Tallanes tenían sus rituales y danzas, también aceptaban enseñanzas e influencias de otras culturas pre colombinas como por ejemplo "El acatay Mita" un dios Chimú, culto que se extendió por toda la costa norte, fiesta reconocida por el Arzobispo de Lima Pedro Villagomez en tiempo de la colonia y que él llamaba "fiesta erótica" también reconocida por Julio C. Tello como "fiesta de la fertilidad". También hay que mencionar la Danza de la Pava, ritual que los indígenas de la cultura Tallán, celebraban en agradecimiento a su dios por esa pava silvestre que abundaba en toda la zona norte del Perú y que como un maná "bíblico" les caía del cielo.

ZAMAUECA

El origen de la zamacueca es peruano. Nace en Lima durante los siglos XVI y XVII, en el virreinato entre los barrios del Rímac y las fiestas de los Barrios Altos, los barrios del Callao y los bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.      
Puede decirse, por referencias de connotados músicos, que por lo menos en la segunda mitad del siglo pasado ya existía la zamacueca, bastante semejante de la actual, que es más enudiosa y sensual.      
Esta danza dio origen a la Zamba y a la Cueca. Fue creada hacia 1824 con elementos aportados por los bailes de la época. En Perú se la llamo también Zambacueca, Muzamala y Zanguaraña. Puede ser que la Zamacueca halla sido originada por una danza de "Chicoteo" llamada Zamba en Perú. Llego a Chile y de ahí a nuestro país, también pudo habernos llegado desde Bolivia. Desde entonces se bailó intensamente en todas la provincias dando lugar a la formación de sus descendientes, entre los que se encuentran la Zamba, la Cueca, la Cuequita y la Chilena.

LA MARINERA

Hay muchas hipótesis respecto al origen de la Marinera, y así como se dice que tiene raíces africanas y españolas hay también interpretaciones que le atribuyen un origen autóctono. Según algunos, su antecedente sería la "moza mala" o "zamacueca" que, etimológicamente, contiene la raíz quechua y aimara "sama", presente en expresiones vinculadas al descanso como día festivo, como muerte y como inspiración o aliento divino. Por ejemplo, samaquic equivale a "descanso de todos" o "reposo general"; y samaykiukuk significa "descargar el enojo" o " desfogarse en el campo". El uso del pañuelo infaltable en esta danza, esta documentado como una moda imperante entre las mujeres de la nobleza inca. Esta "samacueca" habría sido sacada de su contexto por influencia de los negros, quienes la difundieron en pareja con mujeres catalogados como "de baja reputación" o "mozas malas", de donde surgió el primer nombre conocido popularmente a esta danza: "mozamala". Tras la independencia, este baile fue popularizado, y al ser asimilado por las clases dominantes, adquirió rasgos hispanos y franceses, convirtiéndose de " baile de chingana" en elegante baile de salón. Durante la Guerra del Pacífico (1879) la zamacueca era cantada por ambos bandos como una arenga, y conocida, tanto por peruanos como por chilenos, como "cueca" o "chilena". Para que no hubiese similitud en el nombre, el escritor Abelardo Gamarra (quién además compuso la primera marinera llamada Antofagasta) la rebautizó como "Marinera" en homenaje a nuestra Marina de Guerra y a su almirante Miguel Grau, de heroica participación en dicho conflicto. El nuevo nombre de "Marinera" empezó a divulgarse desde entonces. La marinera norteña, proviene del baile ´e tierra, baile de pareja con pañuelos, expresión popular de canto y baile distinta a los bailes de salón y cuya estructura tiene, aparte de la introducción instrumental, dos partes melódicas fundamentales que se repiten, separadas por una copla recitada en el intermedio. En este caso, la música suele ejecutarla una banda de metales. La marinera de la costa norte es un baile de pareja libre, independiente, en el que los danzantes improvisan pasos y figuras espontáneamente.

GASTRONOMIA

Lambayeque, y en especial Chiclayo, es considerada como la tierra del buen comer y el buen beber. Su cocina se remonta a los tiempos ancestrales y sus secretos han ido pasando de generación en generación. Se dice que una mesa atractiva al paladar debe tener dos clases de plato: los piqueos (bocadillos ligeros, fuertemente sazonados y picantes) y los nudos (platos fuertes o de fondo).

Entre los primeros están el chinguiriro, los cebiches, chirimpisco, panquitas, cesinas y humitas, todos acompañados de yucas sancochas y mote. Entre los segundos tenemos el arroz con pato a la chiclayana, el seco de cabrito, los aguaditos, el espesado, pepián de pavo y tortilla de raya.   
Para beber no puede faltar la chicha de jora o el llonque (un aguardiente).
Seco de cabrito          
Ingredientes: 2 Kg. de cabrito, 150 g de loche, 200 g de culantro picado, 1/2 cucharadita de pimienta, 1 cucharada de pimentón, 1/8 de cucharadita de comino, 1/2 taza de chicha fuerte, 3 dientes de ajo molido, 1 taza de cebolla y 2 ajíes verdes. Opcional: 2 Kg. de yuca sancochada. 
Preparación: Cortar el cabrito en presas chicas y ponerlas en infusión con pimienta, pimentón, culantro y el loche en rodajas. Luego de una hora, agregar la chicha y dejar reposar media hora más.     
En un poco de aceite caliente, preparar un aderezo con ajo, cebolla y los ajíes picados, sobre el cual se cocinarán ligeramente las presas sin jugo. Añadir la infusión y dejar cocer a fuego regular, hasta que estén suaves. Una vez cocidas las presas, agregar la sal.

ARROZ CON PATO
Ingredientes: 1 pato mediano, 1 kilo de arroz, 1/2 kilo de cebolla finamente picada, 1/2 kilo de tomate, 1/4 kilo de arvejitas, 1 cucharada de ajos molidos, 2 ajíes amarillos picados, 1 taza de aceite, 1/2 botella de cerveza grande, sal y pimienta.
Preparación: Cortar el pato en presas y poner en infusión con sal, pimienta y ajos. Luego de una hora, freír en aceite bien caliente por unos quince minutos. Añadir la cebolla, tomate, ajíes y arvejas. Cocinar por quince minutos más y añadir la cerveza. Sacar las presas y preparar el arroz.
ESPESADO
Sancochar 2 kg de carne de pecho en 2 litros de agua. Añadir 1/2 kg de yuca cortada en trozos, 6 caiguas lavadas y partidas en cuatro, 1/4 kg de fríjol verde y 100 g de loche en rodajas. Aparte rallar 6 choclos tiernos y mezclar con cebollas de rabo picaditas y 1/2 paquete de culantro bien picado. Verter esta mezcla al caldo basta que espese.
En una sartén aparte preparar un aderezo con manteca de chancho, ajos, pimentón y orégano. Este sofrito se añade a cada plato al momento de servirlo. Cada porción debe incluir un buen trozo de carne.    

CHIRIMPICO
Sancochar 1 kilo de menudencias de cabrito, cortar en forma menuda y freír en aceite. Aparte hacer un aderezo con cebolla de rabo, culantro molido, 3 dientes de ajo y ají verde finamente picado. Cubrir con chicha fuerte y cocinar. Se espera que tome punto y se agrega la sal. Servir acompañado con yuca sancochada, rodajas de camote y choclo desgranado
HUMITAS
Moler 6 choclos tiernos. Preparar en una sartén un aderezo con manteca de chancho, ají panca molido, ají amarillo, pimentón, cebolla y un picadillo de carne de chancho aderezada y frita. Agregar el choclo, revolviendo constantemente para que se mezcle bien. Comprobar el punto de sal e incorporar huevos duros en cuartos.
Envolver luego porciones de la mezcla en pancas de choclo, anudándolas bien, y sancochar con poca agua por una hora y media a fuego regular.



No hay comentarios:

Publicar un comentario