viernes, 11 de mayo de 2012

Folklore en Ferreñafe


INDICE
PRESENTACION
UBICACIÓN
HIDROGRAFIA
FLORA Y FAUNA FERREÑAFANA
AMBIENTES URBANOS CULTURALES
ACTIVIDAD TURISTICA
RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE FERREÑAFE
La pava aliblanca
El oso de anteojos

DISTRITO DE FERREÑAFE
1.-CREENCIAS POPULARES
-cuentos
-remembranzas
-costumbres
-mitos
-leyendas
-tradiciones
Curanderismo
Especiales del curanderismo
2.-MUSICA Y DANZAS
Cumananas
La marinera
Luis Abelardo Takahashi Núñez
3.-FIESTAS, FERIAS Y MERCADOS
4.-GASTRONOMIA
Bebidas típicas
 Platos típicos
Dulces típicos
5.-ETNOLOGIA
6.-ARTESANIA Y ARTES
Cerámica
Metalurgia
Mascaras
Textileria




PRESENTACIÓN
Ferreñafe, ubicado en el corazón de la región Lambayeque, equidistante de Chiclayo y Lambayeque, geográficamente, históricamente y turísticamente, caraceterizado por tener personalidad digna, con identidad y una belleza inconfundible con sus mujeres. Ferreñafe “tierra de la doble fe, y donde cada mujer es una Reina y cada varón es un gran señor”.
La provincia de Ferreñafe presenta una diversidad de ambientes y paisajes, su imaginación quedara satisfecha de encontrar bosques, quebradas y una tupida vegetación en kañaris e Inkahuasi, además de los distritos de Pueblo nuevo, M. M sones muro, Pítipo y el propio distrito de Ferreñafe. se sorprenderán  por la variada flora y fauna de nuestra provincia y que nos engalana con nuestra pava aliblanca, que puede ser considerada ave nacional del Perú. También podrás observar la reserva ecológica de Laquipampa y el santuario histórico nacional del bosque de Pómac.
Para ello destacaremos en la presente edición testimonios importantes de una civilización ancestral, creencias populares, música, danzas, ferias y mercados artesanales también gastronomía, etnología y todo lo que concierne a artesanía y artes.
Este trabajo tiene como objetivo primordial poner al alcance del profesional y público en general y turistas o de aquellos que viviendo aquí se sienten Ferreñafanos y con ello motivar a su identidad e interés por su desarrollo.
Por este motivo es que un grupo de estudiantes de la especialidad de guía oficial de turismo del instituto superior de educación publico “sagrado corazón de Jesús” tenemos el honor de presentar un texto que queda a la crítica de ustedes amigos lectores.

UBICACIÓN

La provincia de Ferreñafe se encuentra ubicado en la parte central y al este de la región Lambayeque, con diferentes regiones naturales en cada uno de sus distritos. Los límites son:
Al norte: con los distritos de Salas, Jayanca y Pomahuaca (provincia de Jaén).
Al este: distrito de Chongoyape (prov. Chiclayo) Tocmoche y Miracosta (chota) Querocotillo, (Cutervo) y Pucará (Jaén)
Al sur: distrito de Lambayeque, Picsi, Tumán y Pátapo
Al oeste: distrito de Lambayeque, Mochumi, Íllimo y Pacora
Con una extensión de 1578.60 km2. Su clima es cálido templado y seco, su relieve presenta un territorio llano formado por rellenos aluviales muy antiguos que siguen un proceso de acumulación, con terrenos de cultivo que han sido objeto de un antiguo y reciente trabajo  de nivelación, construcción de canales y drenes, algunas pampas desérticas, numerosos cerros, quebradas menos profundas, barrancos, laderas, cerros rocosos, pequeñas lagunas y desfiladeros.

HIDROGRAFIA

La provincia presenta 2 ríos:
ü  Rio la leche: formado por 2 riachuelos que es el rio Moyán y  rio Sangana que riega los distritos de Inkahuasi, Pítipo, además de los distritos de la provincia de la Lambayeque.
ü  Rio o canal taymi: pertenece al rio principal llamado chancay que nace en la cordillera  occidental de los andes en Cajamarca.

FLORA Y FAUNA FERREÑAFANA

La flora: en esta provincia es tan variada, tanto por las plantas originarias, también las adaptadas.
Ø  Plantas medicinales (llantén, manzanilla, sábila, hierba buena, toronjil) entre otros.
Ø  Plantas agrícolas industriales (arroz, algodón, caña de azúcar, maíz.)
Ø  Raíces y tubérculos (camote, yuca, cebolla, ajo, nabo, rábano, zanahoria.)
Ø  Árboles frutales (papaya, sandia, mango, naranja, uva, pomarrosa), entre otros.
Ø  Verduras (lechuga, pepinillo, caigua, tomate, culantro, ají.)
Ø  pastos (alfalfa, sudan, maicillo, gramalote, tallo de maíz.)
Ø  Flores (rosas, claveles, azucenas, lirios, botón de oro, magnolia, geranio), entre otros.
Ø  Otras plantas (algarrobo, eucalipto, Guayaquil, chilco, choloque, nogal, cedro, gualltaco.
La fauna: los principales animales son:
Ø  Animales domésticos: baca, burro, caballo, conejo, perro, gato, entre otros.
Ø  Aves depredadoras: zorro, cóndor, gallinazo, rata, águila y buitre.
Ø  Aves domesticas: gallina, pato, paloma, pavo, piquines.
Ø  Aves pájaros: pájaro carpintero, Martín pescador, chilala, chiroque, huerequeque, entre otros.
Ø  Insectos, anélidos, anfibios, crustáceos, reptiles, peces, arácnidos.
Ferreñafe se expresa en imágenes, sonidos, o palabras como las cualidades o atributos que lo hacen distinto.
ü  Ferreñafe: “Tierra de la doble fe”
ü  Pueblo nuevo: “tierra de agricultores y artesanos dignos y cultos”
ü  Mesones muro: “tierra del eterno verano”
ü  Pítipo: “cuna de la cultura Sicán”
ü  Inkahuasi: “crisol y capital de la cultura andina en la región Lambayeque”
ü  Kañaris: “pueblo andino de rico potencial turístico, ecológico y cultural”

AMBIENTES URBANOS CULTURALES

La relación de los ambientes urbanos monumentales entre los que podemos mencionar: Sucre y Grau(donde se encuentra la mayor cantidad de casonas coloniales);el parque turístico de Motupillo en Pítipo; el museo nacional Sicán , donde se encuentran los restos arqueológicos de los jerarcas Sicán o Lambayeque encontradas en la huaca el loro del complejo arqueológico de Pómac en Batangrande. Asimismo la provincia de Ferreñafe cuenta con un albergue que recibe niños huérfanos y abandonados y que están al mando de las monjas y hermanas voluntarias, se llama María Josefa del corazón de Jesús. Ferreñafe no cuenta con establecimientos con infraestructura donde puede desarrollarse actividades culturales, y en lo referente a espacios para el deporte cuenta con el estadio “Carlos Samamé Cáceres” y el mini complejo deportivo y coliseo municipal.

ACTIVIDAD TURISTICA

La oferta se basa en el producto y no en el recurso y tampoco en el atractivo en Ferreñafe se cuenta hasta el memento con un solo producto: el museo nacional de SICAN.
La actual oferta del turismo local es en realidad sólo una parte de la oferta del circuito turístico de la región, en lo que se denomina el circuito turístico cultural pre inca-mochica, que comprenden el museo Sicán y santuario histórico bosque de Pómac en Ferreñafe además de turistas nacionales y extranjeros que visitan la provincia con ocasión de sus recorridos por el circuito regional, existe una demanda de turistas que en pequeños grupos o en forma individual se internan en las zonas del bosque de Pómac y de Laquipampa para realizar turismo ecológico o de aventura; estos forman parte del circuito internacional de zonas rurales para el observatorio de aves.
Se estima la llegada de 35000 turistas al año en la región visitando el museo Sicán como principal producto turístico de la provincia de Ferreñafe.

RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE FERREÑAFE

-       FERREÑAFE: Iglesia Santa María de Ferreñafe (manifestación cultural religiosa).
-        
-       FERREÑAFE: Museo nacional de Sicán (manifestación cultural).
-       PITIPO: santuario histórico bosque de Pómac (sitio natural)
  complejo arqueológico Batangrande (manifestación cultural)
-       INKAHUASI: Reserva ecológica de Laquipampa (sitio natural)

LA PAVA ALIBLANCA


Es un ave que se alimenta de frutos, semillas, flores, y brotes, vive en los bosques secos, en parejas o grupos pequeños y anida durante la época lluviosa. Se puede reproducir a partir de los 2 y 3 años, pone entre uno y tres huevos en nidos construidos por ellas mismas. Vive hasta los 20 años  tiene predadores naturales como el gavilán, gato mentes y su nombre científico es: PENELOPE ALVIPENNIS. Fue venerada por la cultura Muchik y ha sido representada en su arte. Su cotejo nupcial fue la inspiración para el baile conocido como “la danza de la pava” antecesor del actual tondero. La pava aliblanca existe en las quebradas de las montañas de Lambayeque. Actualmente está en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat natural y la caceria ilegal. Pesa alrededor de 1.5 kg. Y mide 56 cm  de la cabeza a la cola, sus alas cortas y redondeadas son ideales para vuelos cortos de su garganta cuelga una porción de piel color rojo intenso y posee una zona azulada y sin plumas alrededor de los ojos. El color de su plumaje es negro plomizo uniforme, con algunas plumas blancas que subrayan el borde sus alas y que se muestran solo cuando el ave vuela (de allí su nombre común). es un ave que habita únicamente en el Perú volvió a la vida luego de 100 años, es reconocida en el mundo entero.


 EL OSO DE ANTEOJOS


 Es uno de los animales más importantes de nuestra  fauna lambayecana. (Tremarctos ornatus) Presenta un cuerpo robusto y musculoso al igual que su cuello que además es corto, así mismo sus patas también son cortas la cuales vienen provistas con 5 dedos y garras curvadas y puntiagudas. Posee un pelaje negro casi en su totalidad, excepto alrededor de los ojos, quijada, pecho y garganta que muestran manchas de color blanco; y en hocico manchas de color blanco. Su estatura es 2 metros de altura y llega a pesar 175 kg aprox. Les agrada a trepar arboles con la finalidad de alimentarse y descansar. Se alimentan de vegetales y animales como conejos, venados y ratones; además de frutas. El periodo de gestación tiene una duración de 115 a 125 días aprox. Y solo tiene la posibilidad de alumbrar de una a tres crías. la conservación de esta especie es importante para la ecología, ya que facilita y ayuda a la recuperación de vegetales dispersión de semillas y frutos que ingieren, y es muy importante para el turismo porque contribuye a incrementar y diversificar nuestra fauna silvestre que es el deleite de todos los viajeros amantes de la naturaleza así como de pintores, científicos y fotógrafos.

DISTRITO DE FERREÑAFE
1.-CREENCIAS POPULARES
-CUENTOS
Cuento:

Antiguamente Ferrenafe se ubicaba muy cerca al cerro Chaparri (Ferrenafe Viejo) pero por causas de la naturaleza, fue reubicado donde existe actualmente. Dice el rumor pueblerino que todos los que iban en plan de turismo a visitar el antiguo sitio, quedaban encantados por el Chaparri (Espíritu) y nunca más se les volvía a ver.
Cuentan que una señora escucho que se acercaba una multitud en procesión, al salir a ver, le dieron una vela encendida con el fin de que también participe en el acto religioso, al día siguiente se dio una gran sorpresa pues, en lugar de encontrar la vela que le habían dado la noche anterior, hallo un hueso de muerto, nunca más salió a chismosear.
-REMEMBRANZAS

(Tomado de "La Voz de Ferreñafe", informativo de la provincia - Numero 4)
Gilberto Ojeda Muro- Director      

Tenia siete años cuando aun jugaba el rayuelo, mundo, las bolitas, el trompo; también jugábamos con pelota de trapo la vejiga de toro. Entonces corrían los años 33 y 36 en la esquina de la calle Unión y Sucre funcionaba La Cabaña, establecimiento de don Francisco Banda quien expedía todo lo que producía en su panadería, la que estaba junto a la tienda del chino Paulino. En la Cabaña vendia refrescos como aloja, raspadilla para lo cual tenía jarabes de exquisitos sabores.. también las galletas de leche, de maíz, empanaditas de santa clara, biscochos de canela.
En nuestro recorrido no nos imaginamos encontrar a Los portales decapitados, las que se hacen ver como vencidos por el tiempo; la Fabrica del Solar que situada en lo que hoy es parte de los predios del Instituto Agropecuario y que genero grandeza y prestigio a Ferreñafe. También bullen en nuestros recuerdos aquellos que en nuestra mente no cabían el porqué de su destrucción del "Molino Quemado", época en que nosotros ignorábamos lo que era un siniestro, pero si despertada a nuestra curiosidad.
           
Recordamos también la señorial y grandiosa Estación que en cada partida o llegada dejaba tantas penas o alegrías. Que decir al recordar aquellos ficus centenarios en lo que fue La Alameda, a la cual se le miraba con alegría y tristeza por los fúnebres desfiles de los féretros al cementerio y verlo ahora que solo quedan no más de tres ficus en pie, que se resisten al arboricidio que irresponsables realizan.           
Asimismo, recordamos con nostalgia, los guayaquiles de la acequia grande, en la que nos refrescábamos después de una tarde futbolística de 2 a 5 de la tarde en la "Pampa de Fuyingo" donde está hoy el Complejo Deportivo de Ferreñafe.
Las Tres Tomas, fue el lugar en que un niño dejaba de ser tal, cuando tenía la oportunidad de bañarse en el Taymi Viejo, justamente donde están las Tomas de las acequias del “Pueblo, "Soltin" y "Morales. Entonces ya podía pretender ser adolescente y ponerse pantalones largos.      
Y como olvidarnos del Cine Teatro, que sin exagerar era uno de los más hermosos que lucia Ferreñafe entre los otros del departamento y porque no del norte del país.
-COSTUMBRES
Los funerales:
Era todo un acontecimiento en Ferreñafe, para sepultar el cadáver de un hombre, repicaban 3 veces las campanas y si el cadáver era una mujer repicaban 2 veces en aquellos tiempos solamente acompañaban los hombres.
Las viudas en los duelos en lugar de llorar, cantaban y relataban toda su historia por ejemplo:
·         “tus hijos quedan abandonados, pero mi compadre ya me dijo que me va a ayudar. Ayayay… que todo sea por el chiquito.
·         Ayayay se murió el que me lo metía y me lo sacaba, él no hace al sol, pero me la soleaba.
·         Cuando el cadáver estaba listo para salir al cementerio, llegaba el señor carpintero para clavar el cajón, un señor blanco, canosito y a la hora de tapar la caja la señora viuda se paraba diciendo:
“Ay señor colorado no me lo clave todavía, no me lo clave todavía, porque quiero tenerlo conmigo”


La Jarana Criolla.
Costumbre que hasta hoy se subsiste, con sabor netamente Peruanista, donde pone su nota saltante la marinera norteña de guitarra y cajón en la que los asistentes se lanzaban pañuelo en mano y en alto a sacar su pareja, rompiendo el zapato, donde la compañera mostraba la gracia y coquetería y los mozos Ferreñafanos alentados por la chicha, el yonque expresaban toda su alegría y sacaban a relucir sus amoríos para terminar entre cantos de gallos.
Los Gallos:
Las peleas de gallos fueron espectáculos de gran novedad y atracción con tardes alegres y bullangueras. En estos espectáculos el lenguaje empleado por los aficionados era libre y expresivo poniendo en él su entusiasmo sin preocuparle la opinión de los demás. Se realizaban sábados, domingos y feriados alcanzando resonancia en fiestas tradicionales como: Aniversario patrio, aniversario de la ciudad; el Señor de la Justicia y año nuevo.
Los Aguadores:
Ferreñafe antiguamente los encargados de vender el líquido elemento para abastecimiento de la población y ganarse el pan de cada día; era 1, "Aguadores". Al principio el agua se cargaba en burro, de cuyo pescuezo colgaba una campanita que sonaba conforme andaba, anunciando su paso, después surgieron los "Carreteros", quien en una carreta tirada por macho y con capacidad para doce pipas cargaban el agua, siendo el valor cada pipa en sus inicios de un real, luego veinte centavos, posteriormente cincuenta y más tarde un sol. Posteriormente aparecen los camiones cargadores de agua, con capacidad para veinte pipas, siendo uno. de los propietarios los hermanos Inga. Entre los "Aguadores" mencionamos a los hermanos: Casas, Juan Ñaño hermanos Morales, Julio Liza, Toribio Piscoya, Víctor Ascencio, entre otros. El agua que estos "aguadores" vendían en sus inicios la recogían de b acequias cercanas a la ciudad, luego la compraban en los que eran los baño municipales (ubicados en el lado norte del hoy Hostal Municipal) pagano cincuenta centavos por carretada y un sol por camionada. En tiempos en que en Ferreñafe se instalan los servicios de agua potable estos "aguadores" poco a poco fueron desapareciendo.
Las Lloronas:
Cuando ocurría un fallecimiento en Ferreñafe de antaño y siendo necesario solemnizarlo con toda pompa, se contrataba a un determinado número de mujeres llamadas "Lloronas" que durante el duelo y el traslado del difunto de su casa al cementerio, cantaban a modo de llanto los dones, vicios y virtudes del difunto. Por lo general era gente de cierta edad la que desempeñaban estas funciones, vestidas de negro con grandes mantos del mismo color, con el que se cubrían el rostro y la cabeza.
A las famosos "Lloronas" se le suponía conocedoras de estos menesteres; ya que el llanto que expresaban era fúnebre y podía durar medio día o un día, dando a conocer 10 que en vida había hecho el difunto.
Si era agricultor, informaban detalladamente 10 que sembraba. Las "Lloronas" iniciaban su llanto de esta manera: "Ya se murió don Piscoyita, tan bueno y trabajador como era; en su chacra todo sembraba: camote, maíz y yuca. Pobrecita Ña Simona, ya no tiene la buena yuca". Para estas escenas la mujer del difunto también asistía al entierro y en el camino imitaba los llantos de las "Lloronas". Hoy han desaparecido estas humildes mujeres que dieron colorido a nuestro antiguo Ferreñafe.


Una costumbre muy común en Ferrenafe, el uso del sombrero
-MITOS
-LEYENDAS
La leyenda del chaparrí y el yanahuanca
En tiempos antiguos, el señor de Chaparri, dueño de la Costa, y el señor de Yanahuanca, dueño de la sierra, entraron en  "aluchamiento". Un día, el señor de Yanahuanca invadió  los dominios del señor de Chaparri   y él le dio muerte. Pero  los ministros de  este, le devolvieron  la vida,  y Chaparri  marcho  sobre Yanahuanca; lo cogió de sorpresa  en medio de una gran borrachera y lo convirtió en piedra, así como a sus partidarios.
Más tarde, los  dos señores convertidos en cerros  se amistaron y en señal de paz, cambiaron a los presentes. Por eso  es que la cumbre del frio Yanahuanca de Hualgayoc, puede verse arroz, zapote y algarrobo productor de costa y en el cálido Chaparri  de Chongoyape, cebada escorzonera productos de sierra.
El Ferreñafe viejo
Este Ferreñafe es nuevo. El Ferreñafe viejo está encantado cerca  del cerco llamado  Chaparri. Se encanto por mucha  riqueza  que tenia. El encanto ocurrió cuando un sacerdote hacia  misa; en el momento de la elevación, entro un perro negro corriendo y  gritando, entonces el sacerdote volteó la cara al público y al instante quedo encantado por haber desatendido a Dios.
Los hombres encantados de Ferreñafe ofrecieron dinero ( a la gente) y le dan carbón; este se vuelve plata, pero es condición  que al recibir tiene que dejar a una criatura   ...   Y nadie puede ir por esas tierras, porque se encantan y  se quedan  para siempre. 
-TRADICIONES
Ferrenafe, es un pueblo aun conservador y con muchas creencias arraigadas.
El Curanderismo. En Ferreñafe se mantiene vigente. Los curanderos tienen gran acogida entre la población y entre la gente que viene de diferentes puntos del pais.
Se cree en el mal de ojo, el daño, el chucaque, etc.
Hay curaciones con la pasada de cuy.
CURANDERISMO
Ferreñafe es conocido por su folklore y sus tradiciones  arraigadas, que se remontan a las antiguas civilizaciones, como los chimú, mochica, Lambayeque, y que los colonizadores no pudieron erradicar la práctica del curanderismo que ha llegado hasta nuestros días con las mismas formas y elementos añadidos.
Actualmente el curanderismo ya se ha ganado un espacio en el campo de la medicina naturista por el aprovechamiento de las propiedades curativas de las plantas y que se ha convertido en un enorme atractivo turístico para el norteamericano y europeos.
En Ferreñafe se realizan sesiones de curanderismo, florecimiento, levantamientos de suerte, cartomancia, quiromancia, espiritistas, mentalistas, daños, y diferentes curaciones
La mesa curandera está compuesta por numerosos objetos de los cuales cada uno cumple una función determinada.


ü  EL MAESTRO CURANDERO
Persona con más de 10 años de experiencia con vocación clara que con sacrificio logra mantener la tradición y que tiene estilo propio con cantares, e innovaciones y rituales propios de su experiencia.
ü  EL AYUDANTE O ALZADOR
esta encargado de armar y recoger la mesa curandera, de limpiar con las artes mágicas a los enfermos, es el chunganero que acompaña musicalmente al maestro, que levanta la mesa junto al maestro
ü  AYUDANTE RASTRERO
Viene a ser el futuro curandero con 4 a 5 años de experiencia levanta la mesa y se encarga de ver el origen del daño, es conocedor de muchas cosas ocultas del curanderismo y todo gracias a la enseñanza del maestro. El Rastrero es más capacitado que el  alzador o ayudante; realiza limpias, cura el susto y otros y solo espera el momento indicado para independizarse. El maestro señalara el momento indicado mediante una ceremonia especial. El maestro curandero invita a otros maestros para despedir al  alumno.
ESPECIALES DEL CURANDERISMO
En Ferreñafe encontramos: herbolarios enguayanchador, brujos espiritistas mentalistas, fumadores rezadores, limpiadores, sobadores, cartomancia, quiromancia.
SINDROMES TRADICIONALES; son enfermedades conjunto de síntomas y signos manifestaciones objetivas y subjetivas, cuyas causas y efectos están definidos.
v  El susto
Uno de los más fascinantes secretos de nuestro folklor mágico. Los curanderos mediante oraciones, pases de mano, rezos, bebidas, logran vencer el mal del susto en el caso de ser niños (clientes), y para los mayores otros métodos.
v  Mal de ojo
 Ataca a los niños y se produce por la mirada de algún adulto que quien dicen que posee una mirada fuerte. Hay dos tipos de ojo. Ojo blanco y ojo negro, los síntomas son: llanto frecuente, intranquilidad, vómitos y fiebre. Se cura mediante la limpia de huevo de gallina, rezando, etc.
v  Shucaque
Se produce cuando el paciente ha sufrido alguna vergüenza una o alguna preocupación, los síntomas son: falta de ánimo, vómitos, dolor de estomago. Se localiza bien sea en la cabeza o en el estomago, se cura mediante el jalado de cabello bruscamente hasta producir ruido especial en dicha zona.
v  Limpias

Ø  Limpieza con alumbre:
 Se pasa el alumbre por todo el cuerpo a la persona asustada rezando mientras efectúa esta operación, luego se les da un baño de agua florida, el alumbre en carbón, para luego reposar en el sereno de la madrugada y al día siguiente se ve la forma del alumbre para saber quien o quienes provoco el susto.
Ø  Limpieza con vela:
Al igual que el alumbre, solo que se derrite en un sartén la vela se vacía en la misma tina con agua y allí se ve la forma.
También tenemos la limpia con papel periódico, el cual tiene que ser quemado para ver sus cenizas la forma de lo que provoco el susto.
2.-MUSICA Y DANZAS
Ferreñafe tierra de la doble fe y guiado por santa lucia, es un lugar de fuente de inspiración de grandes poetas, compositores y declamadores, las fiestas sociales, religiosas y políticas se convirtieron en grandes escenarios artísticos donde improvisaban grandes composiciones en poesías y cumananas. Los autores Ferreñafanos han sido inteligentes y capaces, a través de los años de crear todo un conjunto de cumananas, de las cuales se clasifican en: políticas, festivas, amorosas, satíricas, desafiantes, humorísticas, sociales, religiosas, históricas, costumbristas y económicas.
CUMANANA: significa en realidad, conversación en verso, sostenida entre 2 o más poetas; recitada o cantada interviniendo en este último caso solo el arpa o la vihuela. Las cumananas se realizan dentro del cuarteto y de la decima, son la  absoluta inclusión del terceto, la redondilla, el soneto o la octava. Abordan los motivos más diversos pero siempre con intensión, con gracia, con donaire, y lisura.


CUMANANEROS:
Néstor Casiano Chavesta, Fermín Ballona, Sebastián Ballona.
Como soy de Ferreñafe
Espesado de tollito,
o de carne bien gordita,
Con culantro verdecito,
Encima su mantequita,
un plato de migadito,
con sus tripitas de chancho
Usted que esta delgadito,
se ha de poner de doble ancho.

Día lunes pueblo nuevo
donde hay mucho que picar
piqueo de carne y huevo,
y claro pa temperar
y los famosos goyitos
encorchados por Valera
Usted toma dos vasitos,
y luego se desespera

Entre las de carácter AMOROSO tenemos (Víctor Hugo Parraguez Vásquez)

Linda estrella mañanera
testiga de mi pesar,
nunca dejes que yo muera
por el delito de amar

POPULARES
Soy cholo de pelo en pecho
como el valiente chuman
 me aliento de mote arrecho
porque muy caro esta el pan

A mi suegra vieja melosa
Voy a ahogar en el mar
Pero la facinerosa
Ya está aprendiendo a nadar.
SATIRICO
Soy sambito de capote
 mi madre fue de Bilbao
Mi madre color camote
Color camote morao

Mi madre vino de saña
Huyendo del colorao
Cargándome en sus entrañas
Para ocultar su pecao.

LA MARINERA

Su majestad, la marinera un encanto de la peruanidad.
Descripción de una marinera Ferreñafana
El primer anuncio lo da un poderoso redoble de tarola luego el bombo, grave y enérgico, completa la sección rítmica. Después una pareja de baile ingresa a la escena.
Ella ataviada con moño, peineta, blusa bordada de primores, falda larga y rica en vuelos y encajes.  
Él, más austero, viste poncho y sombrero de paja.

Ambos estiran sus pañuelos al viento. Ellos se miran muy de cerca se rodean, sonríen; comienza una maravillosa descripción de círculos, un dialogo silencioso y lleno de gracia. La danza se consagra, pues, al coqueteo. Los pies, agiles, cepillan con finura el suelo. En las manos y la cintura manda el requiebro la sal, la precisión. La fiesta llega a su fin.

Los movimientos de pies poseen una gran vistosidad en la marinera y es, de hecho, una de sus características fundamentales.


300 LIBRAS DE ORO

300 libra de oro
Se bebieron en champagne
Carmona, Juan aurich
Don Genaro Barragán
Quien se llevo el cupo
De la hacienda de Tumán
 Echándole fuego a la caña
Fue el verdugo de chuman

Son poderes que nacieron
En esta bella ciudad
Ferreñafe tan querido
Que jamás te olvidaran
Con sus hijos que enseñaron
A la tierra cultivar
Carmona Juán Aurich
Don Genaro Barragán
“Pepe “Mena Tello
QUE VIVA CHICLAYO
Marinera 1948

Que viva el departamento
de Lambayeque
Con su capital Chiclayo,
 Monsefú y Reque
Que rica que esta la chicha
De doña Juana
La causa ferreñafana
Rica y sabrosa.
 Chiclayano soy
Amucha honra señores
Chiclayano soy
Yo bailo mi marinera
Y no de cualquier manera
Que viva Chiclayo
Tierra generosa
Cualquiera se goza
Mamita con poca cosa (bis)


Letra y música: Luis Abelardo Takahashi Núñez

LUIS ABELARDO TAKAHASHI NUÑEZ
Nació en la cuadra 7 de la calle san Martin de Ferreñafe, el 22 de noviembre de 1925
PRODUCCION OBRAS MUSICALES
Vals emblemático Embrujo en  1954  en Huancavelica, marinera la cosecha (Ferreñafe), sacachispas (Ica), el chisco silbador ( que es como el segundo himno de Ferreñafe), además de huaynos, poemas , pasillos, y representaciones. Entre sus distinciones “disco de oro” por difundir la música criolla por el diario ultima hora. Laureles musicales  de la APDAYC 2002. Entre sus concursos gano dos primero puestos de música criolla, una en Trujillo y otra en Huánuco y otro segundo puesto. Falleció el 19 de diciembre del 2005 en Japón. fue enterrado el 6 de enero del 2006 en su tierra natal Ferreñafe siempre fue el compositor  más querido del Perú y con resonancia internacional.


3.-FIESTAS, FERIAS Y MERCADOS
En la provincia de Ferrenafe se caracteriza por su gran devoción religiosa, por lo cual la población ferreñafana celebra un  sin número de festividades religiosas como:

Cruz de Siglo (1 de enero)
Subida del Nino Dios de Año Nuevo (1 de Enero)
El Nino Dios de Reyes (5 de enero)
Señor de la Humilde de Saquille (14 de enero)
San Pedro y San Pablo-Medio Ano (24 de enero)
La Virgen de la Candelaria - Pueblo Nuevo (2 de febrero)
Cruz de San Gerónimo. Medio Ano (5 de febrero)
Purísima o la Andariega Tucume- Pítipo (9 de febrero)
Fiesta de San Gregorio- Medio  Año (11 de marzo)
Semana Santa - Cualquier semana de acuerdo al calendario.
Señor de la Justicia (25 de abril.)
San Isidro (15 de mayo)
San Juan de Cañarís (25 de junio)
San Pablo Pedrero (23 de julio)
San Gerónimo- Fiesta de Año (del 2 al 7 de agosto)
Señor de la Justicia- Medio Ano (25 de octubre)
Nino Dios de Pascua.


4.-GASTRONOMIA
La gastronomía ferreñafana goza de un prestigio importante, la exquisitez de los platos es el resultado de sabores.
Al acto de cocinar es un acto cultural, es un acto de confesión, es un acto de manifestación de la propia cultura ferreñafana y la propia ideología, en este sentido cobra valía y vigencia la conocida expresión:
“dime que comes y te diré quien eres”
“dime que cocinas y te diré de dónde eres”
A continuación algunas recetas de platos típicos del distrito de Ferreñafe:




PLATOS TIPICOS

 En la provincia de Ferrenafe también se caracteriza por sus exquisitos platos típicos, que son recetas de las propias de las Ferreñafanos, entre el sin número de platos, a continuación les presento los platos más representativos y exquisitos de Ferrenafe, como son:

"La causa Ferreñafana"
"Sopa de Cholo"
"El Migadito"
"Espesado de Carne de pecho"
"El Frito"
"El Piqueo de carne y pescado"
La bebida ancestral "CHICHA"
"Cabrito"
"El estofado de pato"
 "Las humitas"
"Los tamales"
"El chinguirito"

Platos de Entrada:
Cebiche, Carne seca, Tamales, Humitas de choclo, Poda, Tortitas de choclo, Pastel de yuca, Papa rellena.         








CAUSA FERREÑAFANA

Ingredientes (para seis personas)
1kg de pescado salado (mero, peje, cabrilla, pampanito) ,1 kg de camote, 1 kg de yuca. ¾ kg de papa amarilla, ½ kg de cebolla, 3 choclos en rodajas, 3 plátanos de freír, ½ litro de aceite, 6 ajíes de causa,6 hojas de lechuga, 6 dientes de ajos, Sal y pimienta al gusto, 3 huevos duros ,¼ de litro de vinagre.
 
PREPARACION
-       el pescado salado se tiene que remojar desde la víspera y se tiene que cambiar 3 veces de agua, para quitar la sal al pescado; luego el día de la preparación se corta el pescado en pedazos iguales y luego se sancocha.
-       La yuca, el camote y la papa se sancochan por separado; el choclo y los plátanos de freír se pueden cocinar en una misma olla; al camote se le saca la cascara al igual que la papa y luego se muelen en la máquina para que se conviertan en puré preparándolos con aceite y sal.
-       La cebolla se corta tipo escabeche y luego pasarla por agua caliente con vinagre y sal (para sacarle el zumo)
-       Luego se pone una olla a la candela agregándole la cebolla, aceite, aji en polvo, aji de causa por tajadas, se dejan por unos minutos para que se cocine.
-       Después de tener preparado todo se sirve primero la papilla o puré, la lechuga, el pescado, alrededor del plato se pone la yuca y camote por tajadas, encima la cebolla, adornando con los huevos, plátanos, choclos, y rosearle un hilito de aceite rojo.

Comidas:
Migadito, Frito, Causa Ferreñafana, Sopa de Cholo, Espesado de Pecho de Res, Pepián de Pava.


BEBIDAS TIPICAS:
Chicha de Jora, Chicha de Manzana, Chicha de Lenteja, Chicha de Maní.



DULCES TIPICOS:
Alfeñiques, Champús, Cocadas, Tofes, Conserva de Mamey, Conserva de Ciruela, Conserva de Higo, Bocadillos de membrillo.

 Conserva de Higo

Bocadillos de membrillo





5.-ETNOLOGIA
La cultura Lambayeque o Sicán, reinó en los años 700-1375 dC, en la parte norte de la costa norte del Perú. La cultura Lambayeque se desarrolló en gran medida sobre la base de la civilización Mochica, pero las características Moches fueron mezcladas con influencias de la cultura Huari y de zonas de las montaña en el norte, cuyo resultado fue el sincrético arte Sicán.  

La etimología de la palabra "Lambayeque" proviene de la Muchik, hablado en las costas del norte de Perú, que se extinguió durante la colonización.

Historia de la cultura Sicán o Lambayeque 

La Cultura Sicán es el nombre que el arqueólogo japonés Izumi Shimada, Fundador del Proyecto Arqueológico Sicán, le dio a una cultura que precedió a la cultura Inca en lo que hoy es la costa norte del Perú aproximadamente entre los años 700-1375 d.c .
 El termino Sicán significa Templo de la Luna. A la cultura Sicán se le conoce también como cultura Lambayeque, por el nombre de la región donde se encuentra, pero aún existe controversia sobre si las dos son culturas diferentes. La cultura Sicán se divide en tres períodos basándose en los cambios culturales.

* Fase temprana (700-900 d.c)    
* Fase intermedia (900-1100)      
* Fase tardía (1100-1375)

6.-ARTESANIA Y ARTES
CERAMICA
La cerámica en el distrito de Ferreñafe tienes características propias, que permite estudiar sus formas, decoración y armada.

Entre las principales tenemos:

Cerámica en la época de la cultura Sicán.
Han quedado algunas huellas de la paliforme mitología lambayecana arcaica, era la decoración de los vasos.
En la cerámica clásica de Lambayeque puede observarse la representación de un dios principal mediante una figura antropomorfa cuyo símbolo y síntesis es un “ojo alado” se coloco entre figuras humanas, en animales y lo aplicaron por medio de técnicas de incisión  de pintura con rasgos funerales.
Representaban en la cerámica rostro humanado, alargado, deforme, torcido, en algunas veces aparece figuras de cuerpo de pez y cabeza de loro.
Elaboraban cerámica Sicán utilizando moldes para ser vasijas domesticas, con asa puente, hacían decoraciones geométricas, escultóricas, figuras zoomorfas, antropomorfas, escultóricas.
EL TUMI DE ORO
El personaje del tumi, tiene pequeñas aves, pendientes a los costados superiores de la cara, están prendidas del pico, con las alas abiertas, con este cuchillo ofrecían víctimas humanas al dios ALAPAEC, creador del universo, el personaje lleva mascara ornitomorfa y no es un felino, destacando con ella el pico del ave.
El personaje de la máscara lleva plumaje estilizado en su corona de media luna, la primera corona tiene 8 esmeraldas, la segunda 6 dibujos en “s” y la tercera es una especie de diadema de 3 campos en semicírculo con adornos apropiados como son el zigzag; las doce eses y los puntos.
La máscara tiene dos ojos redondos rasgados hacia los costados, las oreja y la boca casi cuadradas. Su cuerpo es pequeño con pulseras puestas en sus brazos y sobre el vientre, pero sin tocarse una con otra. Sus piernas con pies descalzos y más abajo un cuchillo en forma de espátula moderna siendo todo de oro.
Antigüedad 1300 años (arqueólogo julio c. Tello), quien afirma que este valioso objeto se encuentra en cuanto a tiempo en un nivel inferior al de la máscara de oro, calificándolo en una cronología más antigua.
Fue robado en del museo nacional de antropología y arqueología de pueblo libre( lima) en el mes de noviembre de 1981 junto a varias piezas de oro provenientes de la cultura Lambayeque.
METALURGIA
La metalurgia Sicán
uno de los más importantes legados Sicán es su metalurgia que atraen comúnmente en la atención pública, tuvieron éxito en la fundición a gran escala de cobre arsenical o bronce arsenical, con mucha resistencia y dureza que no permite la corrosión del cobre puro, hicieron una variedad de artículos utilitarios(tumis, agujas y palos para cavar, adornos, cetros), etc.

Vaso de oro y plata
 
Orejera (reproducción)



MASCARAS
Mascaras Sicán, todas las figuras tanto delanteras como traseras llevan adornados sus rostros con mascaras, a excepción son del más puro estilo Sicán
Normalmente en las mascaras sican, la nariz es también de metal y no va pintada completamente la teoría el barbuquejo o barbiquejo (siempre colocado en el bajo mentón) serviría para sujetar tocados o coronas como se representan los ceramios.



TEXTILERIA
Textileria sican
El resultado de la mayoría de las clasificaciones que se puede hacer hoy día para la zona de Ferreñafe tiende a combinarse, y es que dicha producción textil no tiene influencias externas. Los sican representaban en la textileria, personajes frontales rodeados de ayudantes portando vasos, cetros figuras antropomorfas.

Sección alfarería
Reconstrucción de rostro


PINTORES

ALEJANDRO SALAZAR LOPEZ, nació en Ferrenafe. Autodidacta, pinto hermosos paisajes de nuestra tierra, también inmortalizo en sus lienzos a diversos orates a los que les impuso su gran humanismo como a : Carmen Pérez, Pepecon, Guerrero, Comisario Life, etc. En todas las exposiciones de arte, siempre estará o estarán cuadros de este gran pintor y dibujante.

LUIS SONO RIVAS, escultor y pintor. Es muy requerido por sus excelentes trabajos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario